JULIO GALAN
Ubicado en la corriente artística figurativa y neomexicanista de los 80, Julio Galán es un artista global con presencia en América y Europa. Su obra ha evolucionado por caminos sorprendentes: depuró su estética y consolidó sus planteamientos que liberaron muchos pruritos en el arte mexicano al abordar temáticas universales desde su mundo interior y autobiográfico.
La vida y la obra de Julio Galán tienen un cerco luminoso, un halo de fantasías y leyendas terribles y maravillosas. El artista nacido en Múzquiz, Coahuila (1959), pero radicado en Monterrey, se ha creado todo un mundo en el que mezcla ficción y realidad, y en el que se confunden la verdad con la mentira. Se habla de una tormentosa infancia de la que quedó dolido, afectado; de una vida solitaria y triste que se agudiza con la reciente muerte de la madre; de los personajes que ha creado con infinidad de disfraces y de un proceso de creación intuitivo, inconsciente y salvaje que desemboca generalmente en autorretratos ingenuos y perversos.
Fuente y ver más: http://www.elbarrioantiguo.com/soy-adicto-a-mi-julio-galan/

JULIO GALAN- Jarousky- Vedro con mio diletto- VIVALDI

l’enfant terrible de la pintura mexicana


(ossbet.blogspot.com)
Con una personalidad extravagante, que para muchos puede sobrepasar los límites de la locura, Julio Galán, a partir de su dolor traducido en pintura, es una de las figuras artísticas más fascinantes, incomprendidas e importantes de las décadas recientes en la escena artística mexicana.
Nacido en Muzquiz, Coahuila, en 1959, desde temprana edad se interesó en el arte, especialmente en los pintores mexicanos Gunther Gerzo y Rafael Calzada. A pesar de haber estudiado arquitectura, Galán siguió pintando y a los 21 años tuvo su primera exposición en la Galería Arte Actual en Nuevo León.
Pese a no pertenecer a una corriente pictórica en específico, muchos lo han encasillado con el neomexicanismo, una corriente pictórica surgida en los años 80, que cuestionaba lo patriótico y la identidad mexicana mediante una resignificación de los símbolos patrios. En algunas de sus pinturas, efectivamente, Galán exaltaba el nacionalismo mexicano con una tendencia kitsch y naif derivada de la cultura popular, rompiendo así la idea de nación representada por la Escuela Mexicana de Pintura y el Muralismo. Sin embargo, la mayoría de las obras de Julio Galán es reflejo de una infancia infeliz y de eventos de su vida que le causaron depresiones profundas, como el rechazo de su padre y la muerte de su madre. En alguna ocasión, Galán dijo: “Mi obra es un psicoanálisis, refleja mi interior, es como un eco del pasado en mi memoria. También revela mis pensamientos secretos, mis deseos, mis miedos, el dolor y la muerte”.
Sin título (petitessedespassions)
Para representar su dolor realizó múltiples autorretratos, tanto de niño como de adulto, con diversas expresiones. Por este motivo ha sido comparado con Frida Kahlo numerosas veces; sin embargo, el decía que, a diferencia de Kahlo, su sufrimiento no era físico sino del alma.
Sobre su vida depresiva, Galán afirmaba que un brujo le había dicho que él en otra vida había sido sacerdote, pero cometió un pecado grande al enamorarse de otro cura y que por esta razón tenía el karma y estaba pagando en vida la falta de su vida anterior.
Un rasgo característico de muchas de sus obras fue la integración de escritura para expresar sus emociones y sentimientos al momento de pintarlo. En Gorila marcando las 7:20, como su nombre lo indica, Galán se autorretrató como un gorila cuyos brazos fungen como manecillas del reloj marcando las 7:20, es decir, “la hora mágica”, el momento del día que más disfrutaba, debido a que el cielo con tonos morados puede confundirse con el crepúsculo y el amanecer. En cada hora del reloj anotó su estado anímico, así a la 1 P.M. escribió: “Me levanto hoy a esas horas y empieza la depresión por lo mismo. Me asomo a la ventana. Mentira, no me asomo, la luz se asoma a mi cuarto desde muy temprano…”
En los años 80, Julio Galán vivió una temporada en Nueva York. Su estancia en esa ciudad fue crucial ya que su obra despertó una gran admiración en coleccionistas que lo posicionaron en el medio artístico internacional, así como en artistas como Andy Warhol, con quien tuvo una fuerte amistad y a quien le dio un cuadro suyo; sobre esto, Galán contaba que Warhol le pidió que intercambiaran obras, pero a él no le gustaba su estilo; sin embargo, Warhol insistió tanto que Galán le donó el cuadro Niño Berenjena y Niña Santa Claus. Cuando el artista neoyorquino murió, Julio Galán pidió que le regresaran la obra. A pesar de que su estadía fue productiva artísticamente, Galán cayó en una depresión intensa por la melancolía de su país, por lo que comenzó a pintar motivos nacionales. Es en este periodo que pinta Me quiero morir, una obra que expresa el sentimiento de encadenamiento en el que sentía que se encontraba.
Me quiero morir (http://www.canal22.org.mx/encuestasdecada/art_visuales1.html)
Pocos años después, el artista tuvo su primera exposición individual en la galería Thaddeus Ropac, en París. Desde niño, Julio Galán tenía una fascinación por disfrazarse y convertirse en otra persona e imaginar que no era él; para el día de la inauguración de su muestra se presentó con un vestido semitransparente con arneses sadomasoquistas, con una peluca con rizos estilo Luis XIV, con una corona de plata del siglo XIX que pertenecía a una escultura de una virgen. No pocas fueron las veces que se mostraba disfrazado en distintos eventos; en otra ocasión se presentó disfrazado de gorila a una cita con el curador Jurrie Poot del Stedelijk Museum de Amsterdam.
Los sentimientos de abandono y soledad intensa fueron rasgos característicos de Julio Galán durante su vida; sin embargo, en los dos últimos años de su vida se incrementó, cayendo en una profunda depresión. Desde joven presentía su muerte, iba a leerse las cartas y preguntaba cómo iba a morir; la respuesta siempre era la misma: joven y en un avión. Por esta razón no dejaba que nadie lo acompañara cuando viajaba en este medio, porque estaba seguro que una tragedia sucedería. Irónicamente, en 2006 Galán murió a bordo de un avión a causa de un derrame cerebral mientras era trasladado a un hospital de Monterrey.
Sus obras cargadas de protagonismo, de contenido psicológico, atemporalidad, humor e ironía, aunado a una personalidad compleja y auténtica, lo hacen un artista único con un estilo personal que marcó un periodo de la historia del arte mexicano, en el que siempre será recordado como l’enfant terrible de la pintura mexicana.
Rodolfo Morales 

Nació el 8 de mayo de 1925 en el distrito de Ocotlán de Morelos, Estado de Oaxaca. Cualquiera lo habría juzgado tímido, modesto, silencioso, sin haber salido nunca de su tierra, sin dinero y alejado de cualquier interés; parecía presa fácil por su apariencia de pueblerino desaprensivo, sin embargo, no se le podía engatusar, gracias a su gran inteligencia y sabiduría. 
Llega a la Ciudad de México en 1948 e ingresa a la escuela de pintutura de la Academia San Carlos. Se da a conocer a través de la exposición de sus obras en la Galería "Casa de las Campanas" en Cuernavaca, Morelos, impulsado por la escultora Geles Cabrera.

Viaja por muchos países de mundo visitando principalmente los museos, sin embargo las conferencias de viva voz lo apasionan. Así conoce a Alfonso Reyes, Jose Vasconcelos, Salvador Novo, Carlos Chávez, Mariano Azuela y Manuel Toussaint con quienes evoluciona intelectualmente. 


En 1975 en maestro Rufino Tamayo acoge calurosamente su obra y estimula su creación artística. Para 1985 decide regresar a su tierra natal para trabajar incesantemente en la creación y didusión de sus obras. 

En 1922 se establece formalmente la Fundación Rodolfo Morales A.C., Institución dedicada al rescate del Patromonio Arquitectónico y Cultural de los Valles Centrales de Oaxaca; a la restauración de monumentos históricos; a la promoción del arte popular, la música y las artes escénicas; a la preservación de las tradiciones y el apoyo a obras sociales; así como al fomento educativo para la niñez y juventud de Ocotlán. 

El maestro Rodolfo Morales, muere de carcer de páncreas en un hospital civil en la Cd. de Oaxaca el 30 de enero del 2001.Rodolfo Morales prevalecerá en el tiempo y en el espacio.



Fuente: http://www.oaxaca-mio.com/celebres/rodolfo_morales.htm

PHILIP BRAGAR

Homenaje a Philip Bragar por sus 90 años en el Palacio de Bellas Artes.

VINCENT VAN GOGH

Lo que me encanta y ha fascinado de Van Gogh es su genialidad para pintar lo que hay detrás de la superficie de las cosas, lo que ha sido para mi fuente de inspiración para ver lo que veo.

Vincent van Gogh
Vincent van Gogh
(1853/03/30 - 1890/07/29)

Vincent van Gogh

Pintor holandés 

Nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zunder, hijo de un pastor protestante holandés. 

Con 27 años ya había trabajado en una galería de arte, había dado clases de francés, había sido estudiante de teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica. Sus experiencias como predicador se pueden observar en sus primeras composiciones sobre campesinos, de las cuales la más conocida es la tosca y directa Los comedores de papas (1885, Museo Vincent van Gogh, Amsterdam, Holanda), uno de los diez únicos grabados que el pintor hizo a lo largo de su carrera. 

Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica.

En 1886 viaja a París para vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo. Recibió gran influencia de la obra de los impresionistas y por la de los grabadores japoneses como Ando Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. Más adelante adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges Seurat

En 1888 abandono la capital francesa para trasladarse al sur de Francia con la esperanza de atraer allí a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía. Bajo el sol ardiente de la Provenza, pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región. Durante ese periodo en el que vivió en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles (1888, Museo Vincent van Gogh) y Noche estrellada (1889, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos). Son también de esta épocaDescargadores en Arles (1888) y Les Vessenots en Auvers (1890), ambas en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (España). Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Logró contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París, para que fuera a verle a Arles. Tan sólo les duró dos meses la paz y la armonía ya que después empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja; esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte de la oreja. 

Pasó algún tiempo internado en un hospital de Arles y un año en el manicomio de Saint-Rémy, situado en esa misma región. Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios ataques de locura que sufrió. Más tarde pasó tres meses en Auvers atendido por un médico cordial cuyo retrato pintó (El doctor Paul Gachet, 1890, Museo de Orsay, París). Vincent van Gogh padeció de muchos problemas físicos debido, en parte, a la pobreza y a la desnutrición. Fue adicto a la caña de ajenjo, peligrosa bebida narcótica popular a finales del siglo XIX. Parece ser que padeció sífilis, tinnitus, envenenamiento por plomo, síndrome de Meniere y de epilepsia. Sus dos hermanos murieron jóvenes y su hermana, Wilhelmina, pasó la mayor parte de su vida en un asilo mental. 

Inmediatamente después de acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal (1890, Museo Vincent van Gogh), se disparó un tiro en el estómago el 27 de julio de 1890. A pesar de su herida se arrastró de vuelta a la casa en Auvers-sur-Oise, donde murió dos días después en brazos de su hermano Theo. 

"Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón siempre fue menoscabada": estas son las palabras de Vincent en su última carta encontrada en su bolsillo en Julio 29, 1890. Realizó cerca de 750 cuadros y 1600 dibujos. 

En 1973 fue inaugurado en Amsterdam el Museo Vincent van Gogh. 


Obras seleccionadas

La cosecha, 1888
El huerto blanco, 1888
El dormitorio, 1888
El puente de Langlois, 1888
La casa amarilla, 1888
La noche, 1889
Los girasoles, 1888
Lirios, 1890
Campo de trigo con cuervos, 1890
El puente de Langlois en Arles, 1888
El Moulin de la Galette, 1887
La italiana, 1887
Retrato del artista, 1887
El salón de baile en Arles, 1888
Retrato de Eugène Boch, 1888
La noche estrellada sobre el Ródano, 1888
La habitación de Arles, 1889
Campo de olivos, 1889
Autorretrato, 1889
Retrato del doctor Gachet, 1890
Campos en Cordeville, 1890



Van Gogh_Sunflowers_1889




Van Gogh_Camille Roulin





Van Gogh_Congregation Leaving the reformed Church at Nuenen




Van Gogh_Cypresses & Two Women




Van Gogh_The view at the Sea at Scheveningen



Van Gogh_Almond blossom_1890



Van Gogh_The potato eaters



Van Gogh_Saintes-Maries-de-la-Mer



Van Gogh_Algunas Obras
Fuente: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/2694/Vincent%20van%20Gogh


EDWARD HOPPER


El pintor estadounidense Edward Hopper fue uno de los principales representantes del realismo del siglo XX. A pesar de que durante gran parte de su vida su obra pictórica no recibió la atención de la crítica ni del público y se vio obligado a trabajar como ilustrador para subsistir, en la actualidad sus obras se han convertido en iconos de la vida y la sociedad moderna
Desde muy pronto se interesó por la cultura y el arte europeos, en especial por la obra de Edgar Degas y de Édouard Manet. Desde 1910 residió de forma permanente en Nueva York, en su casa de Washington Square, que sólo abandonaba durante sus estancias veraniegas en Nueva Inglaterra, desde 1930 siempre en Cape Cod, donde se construyó una casa. En 1924 se casó con Jo Nivinson, quien no sólo posó para él en numerosas ocasiones, sino que además elaboró durante toda su vida un detallado registro de su obra.

Su producción artística es relativamente escasa, ya que fue un pintor de ejecución lenta y pausada. En un primer momento se relacionó con la denominada American Scene, un grupo heterogéneo de artistas que compartían un mismo interés por los temas propios de América, pero pronto Hopper desarrolló su personal estilo pictórico. Su carácter taciturno y sus formas austeras, tuvieron un fuerte reflejo en su obra, que se caracteriza en su conjunto por la simplificada representación de la realidad y por la perfecta captación de la soledad del hombre contemporáneo. A través de su pintura nos acercamos a la América de la Gran Depresión, que para él simbolizaba la crisis de la vida moderna
El. tratamiento cinematográfico de las escenas y el personal empleo de la luz son los principales elementos diferenciadores de su pintura. Aunque pintó algunos paisajes y escenas al aire libre, la mayoría de sus temas pictóricos representan lugares públicos, como bares, moteles, hoteles, estaciones, trenes, todos ellos prácticamente vacíos para subrayar la soledad del personaje representado. Por otra parte, Hopper acentúa el efecto dramático a través de los fuertes contrastes de luces y sombras.
Hacia 1930, fruto del aislacionismo, aumentó considerablemente su fama, aunque su fortuna crítica comenzó a crecer verdaderamente a partir de su muerte, en 1967, cuando empezó a ser reconocido como uno de los grandes maestros del arte del siglo XX y no sólo como un ejemplo de la pintura realista americana.
Fuente: http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/285
Para leer a fondo de cada pintura: Edward Hopper
Habitación de hotel - 1931